Un nuevo video viral afirma falsamente que las vacunas contra el covid-19 causan graves daños a los órganos. En el clip de quince minutos, un médico dice que encontró evidencia de que las inyecciones pueden hacer que el sistema inmunológico del cuerpo ataque el...
Los sitios web sobre teorías conspirativas y los canales de redes sociales se han lanzado a una nueva investigación que, según dicen, muestra que las inyecciones de Covid-19 han matado a más de 400,000 personas en los EE. UU. Además, dicen que los sistemas de informes...
A fines de noviembre, los científicos anunciaron que habían encontrado una nueva variante de coronavirus que podría hacer que las vacunas fueran menos efectivas. Los investigadores rápidamente comenzaron a probar el virus mutado para descubrir cuánto mejor era para...
Los videos de jóvenes atletas colapsando e incluso muriendo se están difundiendo rápidamente en las redes sociales. Las caídas, sugieren falsamente muchos usuarios, son el resultado de problemas cardíacos repentinos y graves provocados por las vacunas contra el...
Recientemente, circuló en las redes sociales la foto de un hombre con un cartel, que dice:
“El tapabocas no protege y te enferma.
-Soy médico”
El posteo circuló tanto en Facebook como Twitter y, en ambos casos, fue compartido al menos 6000 veces. Sin embargo, estas afirmaciones son falsas.
Tanto la Sociedad Argentina de Infectología (SADI) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguran que esto no es así y defienden la efectividad de los tapabocas como una manera de reducir y prevenir las infecciones por Covid-19.
“Los tapabocas reducen la propagación del virus: cuando una persona habla, tose, estornuda o hace actividad física, emite pequeñas gotas de diferentes tamaños que pueden contener el virus y esas gotas caerán sobre las superficies, contaminándolas. O, en cambio, si son microgotas quedan suspendidas en el aire por una cantidad variable de tiempo”, explicó la doctora en Infectología Leda Guzzi, miembro de SADI, demostrando que los tapabocas en realidad previenen esta propagación, y de esta manera, detienen la transmisión del virus”
La doctora además argumentó que, por otro lado, los tapabocas “tienen una función de protección individual porque reducen la probabilidad que nuestra mucosa oral o nasal tenga contacto con el virus”. “Es una barrera doble: la principal es solidaria, pero, además, individual”, dice Guzzi.
El presidente argentino Alberto Fernández hablando durante una conferencia de prensa sobre las Covid-19 directrices en Buenos Aires, Argentina, el 17 de julio de 2020. Fuente: Reuters
¿Todavía dudas del impacto del tapabocas? Detenerse a pensar solo por un instante en cuantos profesionales, deportistas y trabajadores usan mascara por diversos motivos relacionados a su trabajo permite entender el motivo por el cual los dichos del posteo son absolutamente falsos.
¿Un médico?, usa el barbijo durante horas en una cirugía compleja. El barbijo protege al paciente, y protege al cirujano evitando que se enferme.
¿Albañiles en sitios de construcción? Usan el barbijo para protegerse del polvo, y así cuidar sus pulmones y sistema respiratorio.
¿Un trabajador en una fábrica de alimentos? Ellos usan el barbijo durante todo su turno para evitar contaminar los alimentos que están manipulando. De otra manera, podría provocar enfermedades en los consumidores.
Los bomberos utilizan protección facial mientras combaten el fuego para evitar la asfixia. De otra manera, no lograrían salvar una vida o apagar el fuego.
Los científicos en laboratorios usan barbijo durante horas, mientras tratan de encontrar la cura para una enfermedad o manipulan material que puede ser peligroso para la vida humana.
Todos ellos usan máscaras durante muchas horas, y ninguno sufre falta de oxígeno o problemas pulmonares. Al contrario, en muchos casos, como los albañiles o los bomberos, utilizar una máscara evita que su sistema respiratorio se vea dañado.
De hecho, al comienzo del brote de coronavirus, y a medida que el uso de barbijos comenzaba a incrementar, los doctores de todo el mundo acudieron a las redes sociales para desestimar y negar que el hecho de usar tapabocas disminuya la provisión de oxígeno.
Claudio Méndez, profesor de Políticas de Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, negó rotundamente que el uso de mascarilla provoque falta de oxígeno.
Al respecto, una investigación de 2008 publicada en la revista “Neurocirugía” analizó la relación entre el uso de mascarillas de los cirujanos y la reducción de oxígeno. Y, si bien demostró que se registraba una baja en la saturación durante la primera hora de las operaciones, no hubo evidencias de que se debiera al uso del barbijo.
De hecho, toda la evidencia médica y científica desestima los dichos vertidos en el posteo viral, que atribuye graves consecuencias al uso del tapabocas, como “cultivar hongos y bacterias”, “provocar acidosis” y potencialmente causar neumonía, asegurando que son falsas afirmaciones.
La doctora Guzzi, al respecto, aclaró: “El tapabocas se contamina rápidamente con flora habitual de la vía aérea y la cavidad oral, pero eso forma parte de nuestra flora. Aunque se humedezca, de ninguna manera se van a generar hongos y bacterias diferentes de los que tenemos en nuestra boca y nariz”.
Respecto a la contaminación del tapabocas, “si se lava con jabón y se mantiene un recambio por uno limpio cada 24 horas, no existe razón para su contaminación”, sostuvo la profesional médica.
Con respecto a la neumonía, Guzzi es tajante: “De ninguna manera nada de eso puede generar neumonía”.
Investigación Salud Argentina no pudo identificar el nombre y la posición de la persona en la foto, y si es realmente un médico matriculado. Este sitio web si pudo confirmar que la persona acudió a la marcha como parte de la agrupación “Médicos por la Verdad” un grupo de personas y profesionales médicos que sostienen que el coronavirus es una farsa. Uno de sus coordinadores en Argentina, el doctor Mariano Emiliano Arriaga Ferré, estudió medicina y está matriculado en 4 jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires, Chubut, Río Negro y Tierra del Fuego. Según su perfil de LinkedIn, se desempeñó como médico en el Hospital porteño Lagleyze, institución especializada en oftalmología, y en el Hospital Naval de Ushuaia. En 2011, el médico estuvo procesado, según fue confirmado a Investigación Salud desde la Secretaría Penal Nº1 de la Justicia Federal de Ushuaia en una causa de estafa contra la obra social de la Armada Argentina y en 2012 se presentó una denuncia en su contra acusándolo de haber fingido una operación de glaucoma a un paciente en el hospital de Tierra del Fuego. Algunos miembros de este movimiento manifestaron además públicamente su cercanía por el Frente Patriótico, un movimiento político de ultraderecha que reivindica la figura de Adolf Hitler y adhiere a las ideas del nazismo. De hecho, Chinda Concepcion Brandolino, una de las médicas que adhiere al movimiento de “Médicos por la Verdad” se involucró en política en las elecciones pasadas y apoyó a este partido públicamente.
Sea cual sea la postura de los llamados “Doctores por la Verdad”, el consenso médico y científico en Argentina, y en cualquier nación avanzada del mundo, independientemente de la política, asegura que es absolutamente innegable:
Los tapabocas no te enferman. Te protegen y protegen a aquellos que amas de contraer el virus, y si ya estás enfermo, los barbijos médicos te protegen de esparcir la enfermedad a otros. Junto a la distancia social y una buena higiene, los barbijos son la forma más común de prevención y protección para combatir el covid-19.
Un tweet que muestra un póster de Fake News que propaga mentiras sobre máscaras en Buenos Aires. Fuente: Twitter
A continuación, más información, evidencia y una guía para hacer tu propio barbijo efectivo:
La Organización Mundial de la Salud actualizó en este mes de diciembre su guía respecto al uso de máscaras como medida de protección y de prevención del Covid19.
Emitida el 1ro de diciembre, e incluyendo la última evidencia científica sobre barbijos para reducir la propagación del virus, la Organización Mundial de la Salud sigue aconsejando a cualquier persona sospechosa o confirmada de tener Covid-19, o a la espera de resultado de pruebas de laboratorio, a utilizar una máscara médica cuando está en presencia de otros para evitar así la propagación de la enfermedad. Por otro lado, la misma organización recomienda el uso de máscaras no médicas (tapabocas común lavable) siempre que se encuentre en ambientes cerrados o ambientes compartidos de trabajo o en lugares abiertos donde la distancia física de al menos 1 metro no puede ser mantenida.
Además, la OMS volvió a realizar un especial llamado de atención sobre las personas con alto riesgo de presentar complicaciones severas en caso de contraer Covid-19 (como, por ejemplo, mayores de 60 años y aquellas personas con condiciones médicas como diabetes, enfermedad pulmonar crónica, enfermedades cardiovasculares, cáncer o inmunosupresión) quienes deberían utilizar una máscara médica cuando la distancia física de al menos un metro no es posible. Finalmente, en lugares donde la transmisión es altamente probable (como hospitales, o sitios en donde se encuentran alojados pacientes con coronavirus), sus cuidadores y acompañantes deberían utilizar máscaras médicas cuando comparten el mismo cuarto.
La misma actualización del organismo brinda algunas consideraciones sobre las máscaras para uso cotidiano, que pueden ser fabricadas en el hogar. “Las máscaras de tela casera deben tener una estructura de tres capas (basadas en la tela utilizada), para lograr así que cada capa cumpla una función:
Una capa más interna hecha de un material hidrófilo (que tiene afinidad por el agua)
Una capa más externa hecha de un material hidrófobo (es decir, que rechaza el agua)
Una capa intermedia que rechaza el agua que mejora la filtración y permite detener las gotas.
La necesidad de 3 capas responde a que el tapabocas cumpla con 3 objetivos: filtración, respirabilidad y ajuste necesario.
Asimismo, los tapabocas no médicos que puedan fabricarse para venta también deben cumplir con estas tres capas.